jueves, 10 de marzo de 2011

Todavía en evaluación, pero importante propuesta de valor

Al hablar del Proyecto Inambari, lo primero que debemos tener en cuenta, es que dicho proyecto se encuentra en la actualidad en su etapa de factibilidad técnico-económica. Esto implica el desarrollo de los estudios para la viabilidad de su ingeniería, así como los estudios de impacto ambiental y social.

Los estudios se vienen realizando en los distritos de Huepetuhe (Madre de Dios), Camanti (Cusco), San Gabán y Ayapata (Puno).

Este proyecto constituye un enorme esfuerzo de planificación que pondrá orden territorial en la zona. Los habitantes que ocupan los centros poblados y localidades donde estará ubicado el embalse, serán reubicados. Dicha reubicación, estamos seguros, permitirá cambiar la vida de su gente, en positivo. Todos los detalles del plan de reubicación serán, por supuesto, coordinados con la población.




Beneficios que no podemos dejar de lado
  1. Seguridad energética y liberación de recursos gasíferos
    1. Generación limpia y renovable de 2,200 MW equivalentes al 37% de la actual potencia efectiva nacional
    2. Activos serán de propiedad del Estado Peruano después de 30 años de operación
    3. Acceso al mercado eléctrico de Brasil
  1. Generación de un escenario cuyo valor ascendería a US$ 698 millones 
    1. El plan de Inversiones generaría un escenario cuyo valor se estima llegaría a más de 698 millones de dólares, gracias a la nueva infraestructura y el desarrollo de actividades económicas sostenibles
  2. Oportunidad de desarrollo para la zona de influencia
    1. Dinamización de los circuitos económicos locales.
    2. 18,000 puestos de trabajo durante la construcción: 4,000 directos y 14,000 indirectos.
    3. Fortalecimiento de capacidades y generación de oportunidades de negocio.
    4. Reasentamiento en mejores condiciones para los habitantes de la zona de influencia directa.
    5. S/. 4,500 millones por canon hidroenergético para Cusco, Puno y Madre de Dios en 30 años de concesión.
    6. A partir del año 31, US$ 500 millones anuales para el Estado peruano.
  3. Incorporación de estándares ambientales más exigentes
    1. El EIA profundiza el conocimiento de la zona
    2. El proyecto detiene el proceso de deforestación en la zona
    3. Se incorpora reforestación de bosques degradados y por primera vez, programas de rescate y repoblamiento para fauna local
    4. Se potencia la investigación científica permanente
    5. El reasentamiento poblacional concertado reordenará y formalizará las actividades en la Zona de Amortiguamiento del Bahuaja Sonene
    6. Se reubicará la carretera interoceánica, anulando su presión sobre el parque Bahuaja Sonene.
    7. Se  proveerá acceso a mercados y eco negocios
    8. Se fortalecerá el manejo integral de la cuenca del Inambari y del Corredor Vilcambamba -Amboró
  4. Reducción (y captura) de emisiones de CO2
    1. La Central Hidroeléctrica Inambari (2,200 MW) equivale a doce centrales térmicas de 183 MW cada una
    2. Serían casi 5’000,000 toneladas anuales de CO2 no emitidas por generación eléctrica de origen térmico
    3. Los arboles nativos sembrados como parte de los programas forestales del proyecto lograrán la captura de 770 mil toneladas métricas de CO2 anuales
    4. Metodología: ACM0002 de cálculo de reducciones de emisiones para hidroeléctricas, aprobaba por la UNFCCC
    5. Bonos de carbono, reducciones de emisiones anuales: 5 millones 940 mil toneladas de CO2 anuales (considerando un factor de emisión de 0.54 tCO2/MWh del sector eléctrico peruano-ultimo calculo desarrollado por el Banco Mundial)
    6. Descuento por emisiones de metano debido al embalse: 990,000 tCO2e anules
    7. Reducción neta: 4,950,000 tCO2e anuales a la atmosfera que sin la existencia de esta central se hubiera lanzado a la atmosfera por actividades antropogenicas (debido a la intervención humana).
Inquietudes válidas
Existen muchas dudas relacionadas al proyecto. Aquí detallamos algunas:

a.  Proceso de represamiento
    El proceso de construcción del proyecto dura cinco años. En los primeros cuatro años se llevará a cabo la construcción de los centros urbanos, los dos nuevos tramos de la carretera interoceánica, las escuelas, los centros médicos y habilitación de servicios (luz, agua, desagüe). Esta nueva infraestructura, que será construida a costo de Egasur, será puesta en manos de los pobladores antes de se inicie el llenado del embalse. El llenado progresivo del embalse se realizará durante el último año de la fase de construcción de las obras. Esta programación permite asegurar que las familias reciban todos los beneficios y se cumplan los acuerdos, así como que la comunicación a través de la Carretera Interoceánica nunca sea interrumpida.

b.    Carretera Interoceánica
El Proyecto Inambari construirá, enteramente a su costo, dos nuevas carreteras de Nivel 1, nunca antes vistas en la selva peruana, que reemplazarán dos tramos de aproximadamente 50 Km cada uno, ubicados en Cusco y Puno. Además, los nuevos tramos carreteros serán construidos antes de que las aguas sean embalsadas sobre los antiguos trazos, por lo que el tránsito no será en ningún momento interrumpido.

c.    Proceso de reubicación
El proceso de reubicación será el resultado de un estudio y una propuesta urbanística y productiva en zonas seleccionadas por ser las mejores para el desarrollo de actividades productivas ambientalmente sostenibles. Luego de realizado el estudio, cada población contará con opciones de reubicación que brindarán las condiciones necesarias para integrar sus actividades económicas a las cadenas productivas y al comercio regional e interregional. En sus nuevos lugares, los pobladores podrán dedicarse a las actividades económicas que hoy desarrollan e incluso tener los mismos vecinos. El Proyecto Inambari facilitará que todos sean reubicados a lo largo del nuevo trazo carretero.

d.    Beneficios para poblaciones reubicadas
En las zonas de reubicación, los pobladores contarán con viviendas de calidad superior a las que hoy tienen, con servicios de agua y desagüe y electricidad, las cuales serán construidas a costo de los inversionistas. Los pobladores pueden elegir entre ser justamente retribuidos por los terrenos, producción e infraestructura que dejarán o recibir nuevas viviendas y tierras debidamente tituladas y con financiamiento para desarrollar un cultivo de su elección por 5 años. Esto es importante, ya que 59% de las propiedades carecen de título definitivo. Los pobladores reubicados recibirán asesoría en producción, comercialización y desarrollo de negocios, así como apoyo en el traslado de sus bienes y familias.

e.    Beneficios para poblaciones no reubicadas
La población no reubicada (zona de influencia indirecta), tendrá varios de los mismos beneficios que las poblaciones reubicadas, como acceso a una nueva carretera de primer nivel y a los hospitales y escuelas que se construirán. Además, las poblaciones no reubicadas también se beneficiarán con los recursos frescos del canon hidroeléctrico. Todas las localidades ganarán con su incorporación a un sistema mejor planificado de ciudades y zonas productivas, así como con su participación en los empleos y en el mercado de proveedores y servicios que la gran central hidroeléctrica creará.

f. Captura de carbono
La represa contará con una franja de protección de 25,300 hectáreas en las márgenes del embalse, en la que se sembrarán especies nativas de árboles que incrementarán la captura de carbono. Esta franja de protección capturará aproximadamente 770 mil toneladas métricas de CO2. Pero más importante aún es que al poner en operación una gran central hidroeléctrica se reemplazará energía generada con diesel y gas natural, con lo que el Perú dejará de emitir 5 millones 313 mil toneladas métricas de CO2 por año. Estos efectos compensarán largamente las emisiones de metano de las aguas represadas.

Sin lugar a dudas, un proyecto de esta envergadura puede generar grandes dudas en la población, por ello que el Proyecto Inambari cuenta con diferentes canales de comunicación en los que con mucho gusto atenderemos sus inquietudes.
Búscanos en Facebook y Twitter

2 comentarios:

  1. Interesante el proyecto, estoy a favor de la construcción del mismo, pero tengo 6 interrogantes:

    1.- ¿Cuáles son las reformas legislativas para que el proyecto sea viable jurídicamente?

    2.- ¿Cuál es el procedimiento dinamizador de los circuitos económicos locales?

    3.- ¿Cuántos y cuáles serían los programas dedicados al fortalecimiento de capacidades y generación de oportunidades de negocio?

    4.- ¿Por qué se reubicará la carretera interoceánica, anulando su presión sobre el parque Bahuaja Sonene?

    5.- Si se proveerá acceso a mercados y eco negocios quiere decir que el proyecto ¿Será nexo de promoción o de inversión en las localidades?

    6.- ¿Cuál es el fundamento del Estado para no conceder este servicio al mismo privado u otro en el 2041?

    Saludos,

    Juan Pablo Miranda Leo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Juan Pablo, van las respuestas:
    1. No requiere de reforma legislativa. El proyecto Inambari se basa en normas que sustentan las concesiones en el país y es público a través de las entidades correspondientes. Este proyecto se llevará adelante con acuerdos con la población en todos sus aspectos.
    2. Poder dar a la población nuevas herramientas que le permitan optimizar el uso de recursos de la zona y de avanzar en las etapas del negocio dejando las actividades primarias, pasando a labores de industrialización y acceder a mercados nacionales e internacionales de la mano con Egasur, es la garantía para asegurar que la propia población podrá poner en marcha un nuevo modelo de desarrollo que asegure el crecimiento sostenido y la mejora de la calidad de vida de las familias en el largo plazo.
    3. La empresa propone cubrir la demanda de fuerza laboral con la población local, previamente capacitada. Paralelamente, se iniciarán proyectos complementarios vinculados al término de la fase de construcción que son: programa de reasentamiento (construcción de nueva infraestructura con apoyo de la población), la construcción de tramos alternos de la carretera Interoceánica, así como el programa de reforestación. En ese momento, ya deberían estar consolidadas las actividades productivas de las familias en la zona y se deberá iniciar el plan de fortalecimiento de capacidades para que, los que deseen, puedan poner en marcha iniciativas empresariales vinculadas al turismo ecológico, servicios turísticos, hospedaje, reforestación intensiva así como consolidar los avances en la dinámica comercial y empresarial que se genere. Todos los programas y planes vinculados al desarrollo comercial serán concertados con la población y sus autoridades.
    4. El proyecto contempla el llenado del embalse que es importante para garantizar que la producción de energía sea uniforme a lo largo del año. Debido a las características geográficas de la zona, el embalse se distribuirá cubriendo inclusive los tramos II (63.3 km Región Cusco) y IV (54.5 km Región Puno). Sin embargo, antes de que ello ocurra, la empresa tiene previsto construir 2 tramos alternos para garantizar así que la carretera Interocéanica no se vea interrumpida. La culminación de la nueva carretera se hará dentro de los primeros 4 años de construcción. En el 5to y último año de esta fase recién se procederá al gradual llenado del embalse. Para ese momento, las nuevas carreteras deberán estar operativas y con los vehículos circulando sin inconvenientes, y la población reubicada en los lugares que hayan elegido. A diferencia del antiguo, el nuevo Tramo IV estará alejado del Parque Bahuaja Sonene y entre éste y el Parque Nacional estará ubicado una parte del embalse por lo que se asegura que sea difícil su acceso protegiéndolo de la intervención humana en la zona, y deteniendo el proceso de deforestación y degradación que actualmente ocurre en sus alrededores.
    5. El proyecto ayudará a la población a consolidar su desarrollo. Egasur administrará la Central Hidroeléctrica por 30 años, luego el Estado Peruano se hará cargo. En este tiempo, su compromiso es agotar todas las instancias y opciones a fin de lograr que la población alcance sus objetivos empresariales y personales, dejando consolidado a los centros poblados que se constituyan. Queda claro que el consorcio Egasur tiene las condiciones, contactos y conocimiento que podrá ser trasladado a la población a fin de que ellos puedan consolidar estos relacionamiento comercial y poder seguir solos una vez que la concesión culmine y Egasur tenga que dejar la administración.
    6. Las condiciones de la concesión son claras: es por 30 años. No tiene sentido especular acerca de modificación alguna. Egasur plantea un proyecto que beneficie a la población del lugar, cumpla sus objetivos empresariales y consolide un desarrollo en la zona en 30 años y, luego, dejarlo en manos del Estado, tal como está establecido. No podemos opinar sobre lo que ocurrirá luego de transcurrido los 30 años.
    Esperamos haber absuelto tus dudas.

    ResponderEliminar