Son varias las inquietudes que nos están llegando a través de nuestros canales de comunicación. Abrimos este espacio para dar respuesta a las mismas.
El Proyecto Inambari es respetuoso de las normas peruanas que se consideran para su aprobación por el Estado Peruano y respetará la decisión de la población de aceptar el proyecto o no.
En el proceso seguido, se cumplió con lo exigido por la Concesión Temporal otorgada y que autorizaba la elaboración de los estudios técnicos del proyecto (en el que se incluye un preliminar del Estudio de Impacto Ambiental - EIA).
Paralelo a ello, se inició el Proceso de Participación Ciudadana que conlleva a la solicitud de la Concesión Definitiva. Es justamente en este proceso en el que se hace entrega del EIA al Estado Peruano y es éste el que lo debe poner a consideración de la opinión pública. Los requisitos de este proceso son claros y establecen que el EIA debe ser entregado al Estado junto con las actas que demuestren la organización de los segundo talleres paricipativos.
Pese a que el EIA está listo, lamentablemente la Segunda Ronda de Talleres no ha podido ser culminada y es por ello que el Proyecto Inambari no puede ingresar el EIA oficialmente, pero tampoco lo puede hacer público ya que es el MINEM el que debe hacerlo. Una vez que se termine la Segunda Ronda de Talleres con las reuniones que faltan, se podrá ingresar el EIA y la población podrá tener acceso a este estudio vía el Ministerio.
· ¿Qué opina sobre la opiniones relacionadas al proyecto en la actualización del libro de la ONG ProNaturaleza?
Es importante señalar que agradecemos el interés por el proyecto Inambari y creemos que juntos podremos lograr que el proyecto considere todos los aspectos necesarios para que las poblaciones relacionadas puedan de manera efectiva verse beneficiadas y el medio ambiente protegido.
Sin embargo, queremos aclarar lo siguiente:
¾ El libro considera comentarios poco reales de la situación de toda el área. El autor debe conocer que el impacto de la minería y la tala ilegal no es mínimo sino una realidad muy grave que está agrediendo el ecosistema desde hace décadas.
¾ Los tramos alternos a construirse de la Carretera Interocéanica no se construirán luego del llenado del embalse sino antes de que éste se produzca. Hacerlo después, como el autor y su institución lo plantea, no es posible.
¾ Las comunidades no serán expulsadas sino que se acordará con ellos los lugares más adecuados para su reubicación. Entiéndase que el proyecto Inambari es una concesión por lo que sólo queda llegar a un acuerdo con la población para que el traslado se realice. Solo después de llegar a este acuerdo, se podrá iniciar la construcción de viviendas (con el apoyo de la población) y de los nuevos centros poblados.
¾ Sólo después de construir los nuevos tramos de la carretera Interoceánica, de reubicar a la población y tras asegurarnos que ellos puedan realizar sus actividades con normalidad, sólo después de ello, el embalse se llenará y se culminará con el cronograma de construcción y se iniciaría la etapa de operación del proyecto.
¾ El proyecto se hará sólo si la población directamente relacionada lo acepta. No existe otra alternativa.
• Uds,quieren inundar 378 km2 donde hay oro, y el del rio, esto les apetece. Cerca esta el pozo Candamo, y dominar la cuenca
El proyecto Inambari es un proyecto hidroenergético que producirá 2,200Mw y que en la práctica reemplazaría a más de 10 proyectos de centrales térmicas que usan combustible fósil (petróleo o gas) para producir energía. Usar el agua de los ríos para generar energía es ambientalmente muchísimo más limpio que quemar combustible, pues este último contribuye al calentamiento global.
Si has leído los estudios habrás sabido que el proyecto Inambari tiene un programa amplio de recuperación de la cuenca del río Inambari -que mide 2 millones y medio de hectáreas y qué está siendo deforestada desde los años 90- frente a las 35 mil hectáreas que ocupará el proyecto. Asimismo, sabrás que el proyecto se hará con el acuerdo con la población porque de otro modo es imposible realizarlo ya que el proyecto Inambari es una concesión por lo que no se expropian terrenos.
El proyecto Inambari es una concesión de 30 años y luego se entrega al Estado Peruano. La presencia de oro aluvial en el lugar no tiene su origen en el sitio donde se hará el proyecto sino que viene de las partes altas. Es equivocado imaginar que el tema del oro es de interés de una empresa cuya actividad es la producción de energía eléctrica y no la minería.
Egasur está abocado al desarrollo de un proyecto como Inambari y espera que se pueda ejecutar siempre y cuando la población directamente involucrada lo decida. El proyecto se desarrollará en 5 años y se deberá cumplir con los acuerdos con la población antes del inicio de operaciones.
El modelo considerado en Itaipú no es el mismo que el propuesto para Inambari. En el caso de la Central Hidroeléctrica de Inambari, las reglas las establece el Estado Peruano y Egasur las cumplirá, tal como lo ha estado haciendo hasta ahora a través de las autoridades respectivas.
El tema de precios, distribución y porcentajes según los acuerdos que puedan existir son temas que escapan de la empresa ya que se discuten a otro nivel. Si bien el precio es fundamental para saber si un proyecto es rentable o no, la definición de éste pasa por negociaciones previas a fin de que se garantice la continuidad de la operación y se llegue a un nivel de bienestar adecuado para el consumidor final, luego de la transformación y distribución de la energía.
• Sobre el “Acuerdo Energético Perú-Brasil. Casos Inambari y Paquitzapango”
El documento elaborado por las ONG DAR y SER muestra sólo los impactos que se generarían por la presencia del proyecto en el lugar, asumiendo que Egasur no tiene preparado un plan de mitigación, control y eliminación de los impactos señalados. Ese es un error que está haciéndose común en la lectura de los Estudios de Impacto Ambiental. Para el caso de Inambari, Egasur tiene una serie de planes para controlar, minimizar y eliminar los impactos que puedan generarse.
• ¿Qué opinan de lo dicho sobre uds en Diario Correo Aldo Mariátegui? http://bit.ly/grKyc2
Hemos revisado el artículo pero es un tema meramente político que está enfocado en la relación bilateral mas no en el proyecto en sí.
• ¿Cuáles son las reformas legislativas para que el proyecto sea viable jurídicamente?
El proyecto no requiere de reforma legislativa alguna. El proyecto Inambari está basado en las normas que sustentan las concesiones en el país y que es público a través de las entidades correspondientes. Este proyecto se llevará adelante con acuerdos con la población en todos sus aspectos.
• ¿Cuál es el procedimiento dinamizador de los circuitos económicos locales?
La posibilidad de darle a la población nuevas herramientas que le permitan optimizar el uso de los recursos de la zona y de avanzar en las etapas del negocio dejando las actividades primarias y pasando a labores de industrialización así como el acceso a mercados nacionales e internacionales de la mano con Egasur es la garantía para asegurar que la propia población podrá poner en marcha un nuevo modelo de desarrollo que asegure el crecimiento sostenido y la mejora de la calidad de vida de las familias en el largo plazo.
• ¿Cuántos y cuáles serían los programas dedicados al fortalecimiento de capacidades y generación de oportunidades de negocio?
La empresa propone cubrir la demanda de fuerza laboral con la población local, previamente capacitada. Paralelamente, se iniciarán los proyectos complementarios vinculados al término de la fase de construcción que son el programa de reasentamiento (que plantea la construcción de nueva infraestructura con el apoyo de la propia población) y la construcción de los tramos alternos de la carretera Interoceánica que deben estar culminados antes de que se llene el embalse, así como el programa de reforestación.
En ese momento, ya deberían estar consolidadas las actividades productivas de las familias en la zona y se deberá iniciar el plan de fortalecimiento de capacidades para que, los que deseen, puedan poner en marcha iniciativas empresariales vinculadas al turismo ecológico, servicios turísticos, hospedaje, reforestación intensiva así como consolidar los avances en la dinámica comercial y empresarial que se genere. Todos los programas y planes vinculados al desarrollo comercial serán concertados con la población y sus autoridades.
• ¿Por qué se reubicará la carretera interoceánica, anulando su presión sobre el parque Bahuaja Sonene?
El proyecto contempla el llenado del embalse que es importante para garantizar que la producción de energía sea uniforme a lo largo del año. Debido a las características geográficas de la zona, el embalse se distribuirá cubriendo inclusive los tramos II (63.3 km en la Región Cusco) y IV (54.5 km en la Región Puno). Sin embargo, antes de que ello ocurra, la empresa tiene previsto construir dos tramos alternos para garantizar así que la carretera Interoceánica no se vea interrumpida. La culminación de la nueva carretera se hará dentro de los primeros cuatro años de construcción. En el quinto y último año de esta fase de construcción recién se procederá al gradual llenado del embalse. Para ese momento, las nuevas carreteras ya deberán estar operativas y con los vehículos circulando sin inconvenientes, y la población reubicada en los lugares que hayan elegido. A diferencia del antiguo, el nuevo Tramo IV estará alejado del Parque Bahuaja Sonene y entre éste y el Parque Nacional estará ubicado una parte del embalse por lo que se asegura que sea difícil su acceso protegiéndolo de la intervención humana en la zona, y deteniendo el proceso de deforestación y degradación que actualmente ocurre en sus alrededores.
• Si se proveerá acceso a mercados y eco negocios quiere decir que el proyecto ¿Será nexo de promoción o de inversión en las localidades?
El proyecto ayudará a la población a consolidar su desarrollo. Egasur administrará la Central Hidroeléctrica por 30 años que dura la concesión, luego de ello el Estado Peruano se hará cargo. En esas tres décadas, el compromiso de Egasur es agotar todas las instancias y opciones a fin de lograr que la población alcance sus objetivos empresariales y personales, dejando consolidado a los centros poblados que se constituyan. Queda claro que el consorcio Egasur tiene las condiciones, contactos y conocimiento que podrá ser trasladado a la población a fin de que ellos puedan consolidar estos relacionamiento comercial y poder seguir solos una vez que la concesión culmine y Egasur tenga que dejar la administración.
• ¿Cuál es el fundamento del Estado para no conceder este servicio al mismo privado u otro en el 2041?
Las condiciones de la concesión son claras: ésta es por 30 años. No tiene sentido especular acerca de modificación alguna. Es por ello que Egasur está planteando un proyecto que beneficie a la población del lugar, cumpla sus objetivos empresariales y consolide un desarrollo en la zona en 30 años y, luego de ese tiempo, dejarlo en manos del Estado, tal como está establecido. Lamentablemente, no podemos opinar sobre lo que ocurrirá luego de transcurrido los 30 años.
• ¿Cuál es el beneficio de desarrollo comercial?
El proceso de reasentamiento en áreas que se concerten con la población irá acompañado de un plan de desarrollo de los nuevos centros poblados que garanticen que sus habitantes no solamente tengan acceso a una vivienda con todos los servicios (luz, agua, desagüe) sino también permitirles desarrollar sus actividades enlazados con propuestas que faciliten el acceso a mercados, la transformación de los productos que cultivan, la consolidación de iniciativas empresariales y, en general, lograr que estos nuevos centros poblados se conviertan en polos de desarrollo de la zona, articulados con las regiones a través de las vías de comunicación como la Carretera Interocéanica.
Paralelamente, se proyecta que una parte de la actual población del área donde se desarrollará el proyecto pueda impulsar iniciativas empresariales vinculadas a la explotación de los recursos forestales, turismo ecológico y servicios que permitan consolidar la articulación comercial que se prevé con el proyecto.
• ¿Dónde sembrarían estos árboles? y cómo certificarán estas emisiones?
El plan de reforestación que propone el proyecto contempla la siembra de árboles en dos áreas claramente definidas. Primero, un cordón de bosques alrededor del embalse (recuérdese que el embalse cubre un espacio de 35 mil hectáreas pero sólo 20 mil son actualmente bosques, siendo las 15 mil hectáreas restantes zonas boscosas degradadas y deforestadas), y segundo, espacios previamente identificados en la cuenca del inambari que permitan iniciar el proceso progresivo de recuperación del área de bosque de dicha cuenca. En total, el proyecto prevé reforestar 25 mil hectáreas lo cual es superior a las 20 mil hectáreas de bosques primarios que se encuentran en el lugar. Los árboles nativos sembrados como parte de los programas forestales del proyecto lograrán la captura de 770 mil toneladas métricas de CO2 anuales, todo ello bajo la metodología de Naciones Unidas y el Banco Mundial.
Más aún, ¿qué alternativa existe para cubrir la demanda actual y futura de electricidad en el país de no construirse la central Hidroeléctrica de Inambari? Se tendría que construir alrededor de 12 centrales térmicas que en conjunto emitirían 5 millones 940 mil toneladas de CO2 anuales. Construir esta Central Hidroeléctrica evitaría que desde el Perú se emita esa cantidad de CO2 a la atmósfera cada año.
Por otro lado, es importante indicar que la extensión de la Cuenca del Inambari es de más de 2 millones 500 mil hectáreas, por cual se puede afirmar que el proyecto utilizará 35 mil hectáreas de esta zona y posibilitará la recuperación de 2 millones y medio de hectáreas de bosque que antes de ello iban a ser irrecuperables de no tomar ningún tipo de decisión.
Respecto de la certificación, es un proceso que se deberá iniciar una vez que el proyecto entre en su fase de construcción. Sin embargo, podemos asegurar que los controles ambientales para el Proyecto Inambari son mucho más exigentes que los estándares del Perú.
• ¿Cómo puede ser factible inundar 100km de la Interoceánica para construir la Central?
El proyecto contempla el llenado de un embalse que por la geografía de la zona cubre una extensión aproximada de 35,000 hectáreas. Este embalse es importante porque garantiza el flujo homogéneo de agua a través de la represa lo que implica que la cantidad de producción de energía eléctrica se mantendrá igual durante todo el año.
En ese espacio requerido para el embalse se encuentran el Tramo II (Cusco) y el Tramo IV (Puno) de la actual Carretera Interoceánica que equivalen a 108.8 Km de extensión.
Si bien el embalse cubriría esta parte de la carretera, el proyecto propone construir dos tramos nuevos que estarán listos antes de que el embalse se llene, lo que garantiza que el flujo vehícular nunca se interrumpa. Estas nuevas carreteras se harán a costo del proyecto por lo que no implicará que el Estado tenga que desembolsar nada por ellas. En el tramo nuevo ubicado en Puno la ventaja es que estará más alejado del Parque Nacional Bahuaja Sonene lo cual reducirá el impacto sobre esta reserva natural beneficiándola enormemente.
Por tanto: no es cierto que la Carretera Interoceánica sea destruida y que no se haga nada. Existe un plan elaborado por la Empresa que evita que haya cualquier tipo de impacto para la población sobre este tema.
• ¿Sabían que el embalse de aguas generaría grandes emisiones de CO2 y afectaría notablemente la biodiversidad del área?
El proyecto de la Central Hidroeléctrica de Inambari nunca ha negado que haya emisiones de metano (o su equivalente en C02) a propósito del cubrimiento de bosques por el agua luego del llenado del embalse. Sin embargo, existe un plan de mitigación para este aspecto que es usado desde hace varios años para este tipo de proyectos en el mundo.
En el caso de la Central Hidroeléctrica de Inambari se propone un plan de tala selectiva de los árboles que potencialmente emitirían más metano lo cual reduciría enormemente esta emisión.
A esto hay que sumarle el plan de reforestación que se propone iniciar en el área a fin de recuperar un espacio de territorio que actualmente está siendo impactado por muchas actividades humanas sin control, como es la minería ilegal, cultivos ilegales y la tala ilegal. Esta es una realidad que desconocen quienes critican el desarrollo de proyectos en la Amazonía. Creemos que el proyecto Inambari se presenta como una oportunidad para mejorar el medio ambiente y recuperar el ecosistema de la localidad.
• ¿Por qué el empecinamiento de realizar una CH de esa magnitud en esa área tan delicada?
La elección del lugar para hacer el proyecto de la Central Hidroeléctrica de Inambari responde a que allí confluyen dos ríos de importante caudal que permitirían producir una gran cantidad de energía que posibilitaría no sólo abastecer al mercado peruano sino exportar el excedente como hoy se plantea.
Hemos sabido que algunos expertos afirman que el área donde se propone realizar el proyecto es selva virgen. Esto no es así. Y lo pueden comprobar en cualquier momento. Actualmente, la cuenca del Inambari se encuentra seriamente dañada por la minería informal, la tala ilegal, existe migración de la fauna hacia lugares cercanos (impactando severamente al Parque Nacional Bahuaja Sonene) y hay población que está llegando a la zona lo cual hace que el proceso de deforestación, degradación y afectación del lugar sea cada vez mayor.
El proyecto propone tomar 35,000 hectáreas de esa zona pero entregar recuperadas algo más de 2 millones y medio de hectáreas de bosques correspondientes a la Cuenca del río Inambari que en la actualidad están siendo degradadas o desforestadas. Esta contribución del proyecto es única en el país y creemos que es una gran oportunidad para aplicar programas de reforestación y recuperación de áreas que hasta antes de esta propuesta no tenían ninguna alternativa de solución.
• ¿Por qué inundar una carretera que tanto dinero nos ha costado, para construir una CH q beneficiará principalmente a Brasil?
La carretera que será cubierta por el llenado del embalse no será una pérdida social ya que el proyecto propone construir dos nuevos tramos que los reemplazarán. Estos nuevos tramos lo que permiten es que el Parque Nacional Bahuaja Sonene no tenga el riesgo de ser invadido ni afectado. La nueva carretera será construida por el Proyecto y su financiamiento correrá por cuenta del consorio Egasur. Estos tramos nuevos serán discutidos con la población y entregados dentro de los primeros cuatro años de construcción de las obras, por lo tanto se garantiza que Puno, Cusco y Madre de Dios nunca estarán incomunicados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario